Luego de que el pasado lunes 27 de septiembre concluyeran en la ciudad de México la cuarta reunión entre representantes del régimen y la Alianza Opositora, especialistas realizan un análisis de los puntos logrados.
El internacionalista y profesor universitario Félix Gerardo Arellano, sostiene que el régimen de Nicolás Maduro no está interesado en lograr un avance relevante durante el proceso de diálogo.
“No hay un gran interés en avances sustantivos, en el tema fundamental de carácter político, es decir, en la conformación o el restablecimiento de condiciones competitivas para una elección que es un tema denso, complejo y que Miraflores lo visualiza como el principio del fin”, dijo Arellano.
Arellano expuso que en la mesa de diálogo no se han tratado temas como: el voto internacional, funcionamiento del Consejo Nacional Electoral con una posición equilibrada, el reconocimiento de todas las irregularidades contra los partidos políticos, las inhabilitaciones y la persecución de los dirigentes políticos.
“Sólo se han dado muy pequeños pasos con miras a promover la elección del 21 de noviembre, que es básicamente en donde se concentra la atención de Miraflores. Su prioridad es llegar al 21 de noviembre, lograr un debilitamiento mayor del G4, una aparente legitimación ante la comunidad internacional, una mayor debilidad de la oposición democrática frente a la comunidad internacional”, declaró Arellano.
El internacionalista opina que el régimen espera que la Alianza Opositora se levante de la mesa de diálogo para que demuestren que son antidemocráticos, también indicó que los representantes de Maduro buscan mantener las negociaciones hasta las elecciones regionales y luego hacer un cambio.
“En este momento les encantaría que la oposición democrática se levante, se retire y así decir que es una oposición, antidemocrática, antipatriota (…) Creo que van a seguir jugando a mantener México hasta pasado noviembre y luego hacerle un cambio drástico”, aseguró Arellano.
El especialista en materia internacional y presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri) Kenneth Ramírez, expuso que ambas partes no mostraron nada concreto durante esta tercera reunión.
“Se habló de que se siguieron discutiendo temas. Los temas de la agenda, si se avanzaron en mesas temáticas que nadie conoce, ¿quiénes son los miembros? Se habla de desarrollar un enfoque de género tanto en la negociación como en la discusión, de ampliar las consultas a otros actores políticos y sociales”, dijo Ramírez.
La especialista en materia internacional Giovanna De Michelle, aplaude la decisión de que los integrantes del diálogo no manejen todos los puntos a tratar.
“No todos los que están alrededor de la mesa manejan absolutamente todas las informaciones. A mí me parece que es altamente positivo. Abrir un proceso de consulta no conlleva a levantar inhabilitaciones políticas, salvo que como parte de la transacción en la negociación, se haya llegado al acuerdo de que se abre un proceso de consulta mucho más amplio a cambio de levantar ciertas inhabilitaciones”, manifestó De Michelle.
El Reino de Noruega emitió un comunicado afirmando que las partes se comprometieron a trabajar en mecanismos de consulta a los actores políticos y sociales que sean más incluyentes, así como el rechazo a los actos de xenofobia contra venezolanos en Chile y deploran las campañas de odio en su contra, aseguran que los grupos de trabajo sostuvieron reuniones conjuntas y acercaron posiciones en la búsqueda de soluciones a las dificultades en materia social, económica y política.
Comunicado conjunto de las partes de la mesa de diálogo y negociación de #Venezuela en México. pic.twitter.com/uh8eP4dsy9
— Noruega en MX y CA (@NoruegaMexCA) September 27, 2021
Redacción Maduradas con información de Contrapunto
Lea también: ¡ASÍ LO DIJO! Guaidó: “Nuestro enemigo es la dictadura y hay que unificar a los que queremos un cambio”