Sólo 30% de los comercios e industrias ubicados en San Antonio del Táchira y Ureña, frontera de Venezuela con Colombia, se encuentran abiertos y operativos, el restante, permanece con las santamarías abajo ya que los trabajadores se niegan a salir de sus hogares por temor, a consecuencia del estado de excepción decretado en la zona.
Consecomercio emitió un comunicado en el que llama al gobierno a resolver la situación fronteriza entre los dos países. “La frontera colombo-venezolana se pacificará y volverá a su histórico dinamismo económico de siempre cuando en Venezuela desaparezcan los controles de precios y de cambio”, señala el texto.
![Créditos: Reuters.](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2015/08/cierre-de-empresas-cerrados-locales-en-tachira-2.jpg)
Créditos: Reuters.
El documento indica que también se deben superar los desequilibrios macroeconómicos y retornar al necesario proceso de interacción con la misma dedicación y entusiasmo del pasado, además de que en la frontera urgen soluciones y decisiones que hagan posible un desarrollo económico integral.
Agrega que esto último representa “la única manera de evitar que los habitantes y quienes participan en el intercambio comercial continúen viviendo las situaciones adversas del presente, las cuales ya se han hecho rutinarias, con efectos adversos en su sistema de vida y de trabajo productivo”.
Más adelante anota: “Atacando las causas se evitan los problemas y se pudiera reactivar una de las fronteras económicas históricamente más dinámicas del continente para beneficio de sus poblaciones y de sus economías”. Añade que Consecomercio respeta institucionalmente los argumentos del gobierno para justificar las razones que lo llevaron a dictar un estado de excepción en ciertas zonas del estado Táchira.
Considera, sin embargo, que mientras persistan las diferencias cambiarias entre Venezuela y Colombia, el comercio ilegal alrededor de la exportación de gasolina y la actuación de quienes se lucran de los sistemas informales de intercambio comercial en términos ajenos a la disciplina, el ordenamiento legal y el cumplimiento de las leyes rectoras del comercio formal, no es posible evitar la posibilidad de que se repitan casos como el actual”.
Con información de El Nacional.