Este miércoles 2 de enero los mercados fueron sorprendidos con la nueva cotización del Petro, la criptomoneda impulsada por el Gobierno nacional que tiene dos funciones: servir como medio de cambio y servir como referente para una serie de precios como el salario mínimo, pensiones y trámites de identificación.

www.petromoneda.net
En agosto, el Petro tenía fijado un valor de 3.600 bolívares que hacen contraste con los 38.190 bolívares cotizados este miércoles.
De acuerdo con fuentes de la banca, el Petro podría tener un valor dual: el primero fijo de 9.000 bolívares, base para salarios y otros precios; y el segundo variable que se mostró en 38.190 bolívares, para Dicom y devaluación.
El segundo valor surge como consecuencia de la nueva cotización del Dicom que está en 638 bolívares por dólar, considerando que debe multiplicarse esta suma por 60 (un petro equivale a 60 dólares) arroja ese exorbitante resultado.
“Básicamente, lo que tiene el Banco Central es un gran enredo. Están tratando de ver cómo concilian los dos valores, pero esperan instrucciones del Gobierno, que tampoco lo tiene claro”, señalaron las fuentes a Noticiero Digital.
De esta manera, el Petro estaría pasando por el mismo proceso que la Unidad Tributaria, que ajustada a la inflación, servía como marcador de numerosos servicios de la economía, hasta el gobierno de Hugo Chávez.
Sobre el anclaje del salario al Petro, señalaron que “el Gobierno tampoco puede asumir un nuevo incremento de 322% en el salario mínimo (que sería la diferencia entre los actuales BsS 4.500 y la mitad de un petro a valor de 38.000 bolívares) sin alimentar aún más el monstruo de la hiperinflación, que se estima puede llegar este año a 10.000.000%”.
Redacción Maduradas con información de Noticiero Digital.