Un historiador y analista geopolítico destacó en la red social Twitter cómo fue la votación en el seno de la Organización de Estados Americanos en el año 1989, cuando el gobierno de George Bush padre tomó la decisión de invadir a Panamá para deponer al dictador Manuel Noriega.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/02/noreigabush.jpg)
Composición: Maduradas
Fotos: EnHistoria-Prensa.com
«La OEA sacó una resolución en 1989 de 20 votos a favor y 6 abstenciones (entre ellas, Venezuela) contra intervención de EUA a Panamá aún a sabiendas de que Noriega era un narcodictador. Literalmente, 26 a 1. Ese ‘1’fue Voto de EUA», comentó Leonard Reyes en su Twitter.
Destacó que, a pesar de la oposición dentro del continente, la «Operación Causa Justa» se concreto para desplazar a Noriega del poder, quien según rememoró, estuvo vinculado a los cárteles de la Droga y actuó como agente «doble», ya que sirvió tanto a la CIA como a los cubanos.
Para poner la situación en perspectiva Histórica:
La OEA sacó una resolución en 1989 de 20 votos a favor y 6 abstenciones (entre ellas, Venezuela) contra intervención de EUA a Panamá aún a sabiendas Noriega era un NarcoDictador.
Literalmente, 26 a 1.
Ese "1" fue Voto de EUA.
— Leonard Reyes (@leonline2000) February 25, 2019
Contra todo ello, la "Operación Causa Justa" se dió para desplazar a Noriega del Poder y acabar su NarcoGobierno que estaba asociado con los Cárteles de la Droga y con los mismos Cubanos (que un día adversó) cuando era informante de la CIA.
Nada lo detuvo. pic.twitter.com/wk9coC4lf2
— Leonard Reyes (@leonline2000) February 25, 2019
El experto en geopolítica comentó adicionalmente lo siguiente:
«30 años después, Latinoamérica no tiene el coraje de reconocer que la intervención a Panamá no sólo era necesaria y justificada, sino que la prosperidad económica que experimentó en las 3 décadas siguientes se debió a las acciones unilaterales de una sola Nación: Los EUA».
Cabe destacar que el gobierno de Bush tomó la decisión unilateral de invadir después de una escalada de tensiones políticas con Noriega, acusado de narcotráfico, de violar los derechos humanos en su país y de asesinar o desaparecer opositores, así como también de manipular al menos dos procesos electorales para declarar vencedor al candidato que lo mantenía al frente de las Fuerzas Armadas de Panamá y gobernando de facto dicho país.
En 1989, Bush, exigió varias veces públicamente su renuncia, pero Noriega se enfrascaba en mofarse de los “gringos” y desafiar constantemente a Estados Unidos con su”machete”, que- según él- representaba la “dignidad” de los panameños.
Su comportamiento grosero y retador llevó a una ruptura total de las relaciones con Estados Unidos. Pero el 16 de diciembre de 1989 se produjo el hecho que derramó el vaso: Una oficial panameña disparó contra una caravana de funcionarios estadounidenses y asesinó a un marine.
La respuesta de Bush fue contundente: En una alocución desde la Casa Blanca dijo que su deber era proteger la vida de civiles y militares de Estados Unidos en Panamá y que no permitirían que un dictador los amenazara. Cuatro días después se produjo la intervención militar.
https://youtu.be/U31ptH_t6XI
La fortuna de Noriega por sus negocios ilícitos de narcotráfico y blanqueo de capitales llegó a ascender los 600 millones de dólares.
Por sus múltiples crímenes, Noriega recibió varias sentencias. El 9 de abril de 1992 fue condenado 40 años de prisión en Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico. En 2010, fue extraditado a Francia, donde recibió sentencia por 7 años por lavado de dinero.
En el año 2011, finalmente fue extraditado a Panamá, en donde le esperaba una pena máxima de 20 años por múltiples cargos de homicidio.
La muerte le llegó a Noriega en la avanzada vejez. Después de varios días de agonía, falleció el 29 de mayo de 2017 a la edad de 83 años.
Redacción Maduradas
Más noticias de interés: