Expertos en negociación consultados, recomiendan al Gobierno nacional y a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tratar de evitar los “ruidos” alrededor de la Mesa de Diálogo a fin de lograr mejores resultados. El experto Gustavo Velásquez señaló a Últimas Noticias que “hay una cantidad de acciones que se dan fuera de la mesa de negociación que evidentemente afectan lo que se hace dentro de la mesa. Tal vez en las reuniones el lenguaje de las partes -uno no lo sabe- sea adecuado, respetuoso, transparente, pero hay otras cosas que van sucediendo afuera que seguramente afectan la comunicación entre ambas partes. Las declaraciones públicas o las acciones que toma el Gobierno, la permanente descalificación de una parte deteriora la comunicación dentro de la Mesa”, detalló el abogado y profesor.
El sociólogo y experto en el tema, Tulio Monsalve, coincide en que hay declaraciones que “afectan un poco”, aunque no cree que se “llegue a dañar el proceso”. “Todavía no han logrado, ninguno de los dos actores, establecer una distancia en lo que es su discurso político regular, muy asambleístico, como si estuviesen en campaña, con lo que significa realmente la posibilidad de intercambiar para ir conociendo lo que tú quieres… No hemos logrado en ese campo una cierta madurez de parte de los actores para controlar; no creo que llegue a dañar el proceso, pero sí tiende a ser una limitante porque ellos están hablando muchas veces no para el diálogo, sino para sus seguidores”, explicó.
En su opinión, aún existe “mucha emocionabilidad” en el diálogo político, lo que impide lograr resultados. “Hay resultados siempre y cuando los actores sepan concretar y expresar sus necesidades e imposiciones reales que el otro entienda. Yo negocio contigo y tú vas a saber a qué atenerte cuando yo te expreso concretamente qué es lo que yo deseo de ti, y tú verás las condiciones y fijarás las tuyas para ver cómo las entiendo yo. Pero cuando estamos en solicitudes estrafalarias, como pedir tres leyes de amnistía cuando existen otros mecanismos que pueden servir para el mismo efecto, debería plantearse primero la necesidad de una revisión de las decisiones de los juicios. No puedes llegar de entrada poniendo condiciones, pidiendo algo que el contrario no va a entender”.
Para Velásquez, los señalamientos públicos hacen que también “la gente sienta una gran disonancia entre lo que se supone que debe ser versus el ambiente político nacional”. “Las posibilidades de diálogo uno nunca puede querer que se acaben. Lo que uno quiere es ese acuerdo de entendimiento nacional y la gente está viendo una cosa totalmente diferente. Quienes asumen el papel tienen un reto importante, y se ve muy preocupante que los actores que tienen un rol protagónico no están tendiendo puentes que permitan lograr entendimientos”.
Los expertos coinciden en que las conversaciones deben ser privadas, aunque sí se debe brindar la mayor información posible acerca del avance del proceso. Monsalve considera que el diálogo debe ser “lo más cerrado posible, no porque sea secreto, sino porque a la gente le gusta saber es quién dijo qué contra quién. No se puede estar pensando en quién va ganando”. Velásquez calificó como un “error” la transmisión en cadena nacional de la primera jornada hace un mes.
“Una negociación de este nivel no puede ser en público, un reality show, porque los temas que se tratan, las posibilidades de que la otra parte entienda lo que yo digo, que yo entienda lo que el otro dice, deben hacerse en un ambiente lo menos agitado posible”, señaló, según el portal de Últimas Noticias.
Monsalve cree que la cadena fue válida al inicio, “pero se dieron cuenta de que hubo allí una especie más de terapia grupal, de búsqueda de que la gente dijera quién ganó y cada quien apostando al suyo como si fuera una pelea de boxeo, y eso no es sano”. Velásquez advirtió que es fundamental que la iniciativa no fracase, porque de ser así aumentaría el conflicto.
Comparte esta noticia entre tus contactos y déjanos saber tu opinión al respecto.