El diputado a la Asamblea Nacional y vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Jesús Farías, reconoció las grandes debilidades de la administración de Nicolás Maduro en el área cambiaria y la supervisión en el control. En una entrevista concedida al diario Panorama y reseñada por el portal de El Venezolano, el parlamnetario reconoció que es vital aumentar los niveles de abatecimiento en todo el país.
— ¿Qué opina sobre el ‘sacudón’ que implementará el jefe de Estado?
— Las políticas tienen que ir adaptándose a las realidades que son cambiantes, hay que definir y delinear las estrategias en lo inmediato. Siempre hay que renovar el personal que está al frente de los ministerios e instituciones, eso es bueno que ocurra, y está el tema del funcionamiento de las instituciones y todo el conjunto de normas que garantiza que todas las instituciones puedan llevar a cabo su tarea, allí también hay serias deficiencias y debilidades.
— ¿Cuáles deberían ser los cambios?
— En lo económico debe diseñarse y comenzar a implementarse un plan de largo plazo que apunte la industrialización del país y eso está muy ajustado a la tesis de pasar de una economía rentista parasitaria y dependiente, a una economía desarrollada productiva y al servicio de los intereses del país, ese es un elemento medular, los trabajadores deberán asumir una creciente responsabilidad en todo el tema económica.
— Mencionó déficit ¿a qué se refiere?
— Está la ineficiencia en el funcionamiento de instancias muy importantes del Estado. Estamos viendo debilidades importantes en el área cambiaria, en el área de la supervisión en el control, en el área industrial, agrícola y pecuaria, ahí hay debilidades importantes y en el mismo funcionamiento del Estado. En este sacudón hay otro elemento y es la lucha contra la corrupción, vamos a aprovechar todas las oportunidades y recursos que tengamos para afrontar y derrotar este flagelo que se ha convertido en un cáncer con profundas raíces estructurales y estamos convencidos de que no vamos a poder sepultarla hasta que no superemos el capitalismo, pero podemos avanzar y es lo que se está buscando.
— ¿Qué opina de un nuevo esquema cambiario?
— Pienso que debe imprimírsele una mayor aceleración y agilización a los procedimientos y asignación de divisas, esta es una economía que depende muchísimo de las importaciones desde hace más de 30 años, es un rasgo estructural de nuestra economía que no puede funcionar sin importaciones. Independientemente de cuál sea el esquema que se aplique tenemos que agilizar la entrega de las divisas.
— ¿Qué debería traer?
— Los cambios que se tiene que dar tienen que ir, entre otras cosas, en función de la agilización de esa entrega de divisas y por supuesto de la eficiencia, nuestra responsabilidad como Estado es garantizar que las divisas entregadas al sector privado sean de acuerdo a las necesidades del país.
— El gobernador Aristóbulo Istúriz, habría dicho que el control de cambio es una medida política más que económica ¿está de acuerdo?
— Casi todas las medidas que se aplican en la sociedad tienen un componente económico y uno político, en el caso del control de cambio, igualmente, tiene una justificación política en el sentido de que los grandes grupos económicos aplican su poder para tratar de desestabilizar a un gobierno, derrocaron en un momento del presidente Chávez, ahora desarrollan una guerra económica y está relacionado con la posibilidad de impulsar una fuga masiva de divisas que pueda estrangular al país. Sin control de cambio se generaría una gran inestabilidad económica que podría amenazar ese proceso.
— ¿Debe mantenerse el control de cambio?
— Pienso que el control debe mantenerse, las mayores tasas de crecimiento en el siglo XX y XXI se produjeron con control de cambio, del 2004 al 2008 la economía creció en promedio un 10% anual, y que fue interrumpido por la crisis del capitalismo. El control de cambio no excluye la posibilidad de desarrollo de la economía, ahora estamos obligados a que ese control sea eficiente realmente, contribuya a incrementar el ahorro de divisas, a acelerar el proceso de crecimiento de la economía y contribuya a la asignación de divisas hacia sectores que realmente lo necesitan.
— En las últimas dos semanas el paralelo ha tenido altibajos, sobre todo a raíz del anuncio de un nuevo esquema cambiario ¿qué ha ocasionado esta variación?
— Ahí hay expectativas. El anuncio que hizo el ministro fue utilizado para generar una matriz de devaluacionistas en el país, es decir, dieron por sentado que aquí iba a ocurrir una devaluación. Ahora nosotros estamos viviendo una situación de fragilidad económica como resultado de la convulsión que ha generado la guerra económica y eso impacta a los mercados.
— Cuál es su expectativa en cuanto a la inflación para este año
— Año difícil en materia inflacionaria, los cinco primeros meses ya alcanzó 23%, va a superar en mucho los valores esperados para este año, haremos todo lo posible para que esa inflación se desacelere para el segundo semestre y sobre todo lo fundamental es garantizar un incremento en los niveles de abastecimiento, eso se hará incrementando la producción.
— Aumentar la producción requiere tiempo…
— La tarea nuestra es evitar que la economía caiga en recesión y, en segundo lugar, estimular el incremento de la producción y el abastecimiento, y ese sacudón que anunció el presidente Maduro en el área económica tiene que ver con eso, cómo nosotros desarrollamos estímulos e implementamos líneas de acción y diferentes estrategias en el ámbito cambiario, financiero, en el escenario de las inversiones extranjeras, públicas y privadas.