El régimen de Nicolás Maduro extendió una invitación este lunes 8 de abril a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con un enfoque especial en Colombia, para que actúen como observadores en las próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en el país el 28 de julio.

Yuri CORTEZ / AFP
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, formuló esta invitación a su homólogo colombiano, Luis Gilberto Murillo, durante un encuentro que tuvo lugar en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia), donde discutieron varios temas bilaterales.
«Hablamos de la invitación que hemos hecho a Celac para la observación electoral. Igualmente se la hemos transmitido al Gobierno de Colombia y esperamos que muy pronto puedan seleccionarse esos acompañantes, esa veeduría internacional, que será bienvenida en Venezuela, esa veeduría de Celac o de Colombia para acompañar nuestra fiesta electoral», afirmó Gil a la prensa.
Adicionalmente, Maduro extendió una invitación a «una amplia delegación de acompañantes de la Unión Africana» para participar en los próximos comicios presidenciales, en los que se han inscrito 13 candidatos, todos admitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En cuanto a las acusaciones de la oposición venezolana sobre supuestas trabas para la inscripción de candidatos, Gil defendió el sistema electoral de su país, calificándolo de «casi perfecto».
«Le hemos expuesto en detalle al ministro Murillo que lo que está sucediendo en Venezuela es parte de un proceso en un sistema electoral realmente maravilloso, un sistema electoral auditado, un sistema electoral que pudiéramos catalogar de casi perfecto, que estos 25 años ha realizado ya 30 elecciones, vamos a realizar (la) 31″, expresó el canciller venezolano.
Esto contradice las afirmaciones de algunos partidos de la oposición, que sostienen que el régimen de Maduro impidió la inscripción de varios de sus candidatos, incluida María Corina Machado.
Por otro lado, las organizaciones de la diáspora venezolana han denunciado que se les están imponiendo requisitos no contemplados en la ley para inscribirse como votantes en las elecciones presidenciales, lo que, según ellos, viola el derecho al voto de casi dos millones de ciudadanos venezolanos en Colombia.
Ante estas denuncias, Gil afirmó que el proceso de inscripción de candidatos concluyó el 26 de marzo.
«Las 37 organizaciones políticas que están registradas en el Consejo Nacional Electoral ese es el 100 % (…) han podido registrar sus candidatos. Por allí se corrió una versión mediática que daba cuenta de que el Consejo Nacional Electoral o alguna organización había impedido la inscripción de algún candidato y bueno en realidad es que el 100 % (se inscribió)», dijo.
En relación a la inhabilitación de Machado para ejercer cargos de elección popular hasta 2036, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora de Venezuela, ha expresado su preocupación y ha denunciado públicamente esta situación.
El vicepresidente del CNE de Venezuela, Carlos Quintero, anunció hoy que se han registrado 428.000 nuevos votantes para participar en las elecciones presidenciales, aunque no especificó si esta cifra incluye a venezolanos en el exterior o solo a los que se registraron en el país.
Redacción Maduradas con información de EFE
Lea también: Así quedó la boleta electoral de los comicios presidenciales del #28Jul: el PSUV en posición privilegiada