Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡REVELADOR! Solo 40,2% de los ingresos de PDVSA ingresaron a la nación entre 1999-2013 ¿Y el resto?

El ingeniero Diego J. González Cruz en su edición «Barriles de Papel» número 121 titulado «Ingresos y Egresos de PDVSA 1999-2013» revela que tan solo el 40,2% de los ingresos de la petrolera nacional ingresaron propiamente a la nación entre el período de años que menciona en el título de su reporte. ¿A dónde se fue el resto?

El-Gobierno-venezolano-ratifica-a-la-directiva-de-PDVSA-e-incorpora-a-Merentes

Han transcurrido 15 años desde que el régimen se apoderó de la principal industria del país, y los resultados no pueden ser más desalentadores y deprimentes.  Como explicamos en el Barriles de Papel No 120, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), presentó su Informe Anual de Gestión 2013 (IAG 2013).

El Informe 2013 de PDVSA tiene debilidades de fondo, que no lo hacen creíble ante la comunidad internacional especializada. Por ejemplo, de las cifras gruesas, no se dice cuanto de todas esas cifras pertenecen a PDVSA-Gestión Directa, a PDVSA Gas, a la CVP, y a las Empresas mixtas.

En especial estas últimas, que en varios casos la empresa privada de la empresa mixta está en la Bolsa de Valores, y se deben a sus accionistas y a sus ciudadanos si son estatales. No hay explicación porque empresas internacionales tan importantes como BP, CNPC (que tiene a PetroChina que cotiza en la Bolsa), Chevron, Gazprom, Grupo ENI, HNR (saliendo de Venezuela), KNOC de Korea, Mitsubishi, ONGC, Petronas, Perenco, Petrobras, Petrovietnam, Shell, Sinopec, Statoil, Repsol, TNK-BP adquirida recientemente por Rosneft, Teikoku de Japón, y Total, entre otras, no presentan sus resultados en Venezuela, tales como: que inversiones y gastos están haciendo, cuanta regalía e impuestos pagan. Cuáles son sus ganancias netas, etc.; así también su actividad operacional: cuantos pozos perforaron y repararon, cuantos pozos activos e inactivos tienen las empresas mixtas, que actividad de infraestructura están realizando, entre otros datos.

Otra debilidad del Informe de Gestión es que no aparecen los resultados operacionales de los más de 60 campos que se entregaron a dedo, a partir de 2009 (ver nuestro Barriles de Papel No 99). Por ejemplo, no hay información sobre el número de pozos activos e inactivos que se entregaron, y cuanto ha cambiado esa situación. ¿Están incrementando la producción de esos campos? Otra pregunta que no tiene respuesta en ese Informe es ¿Dónde están las inversiones y sus resultados, para alcanzar los objetivos del Plan de la Patria, que ya deberían tenerse 500.000 b/d más que en 2012 para llegar a 6.000.000 b/d en 2019?

Vea el reporte completo a continuación:

Reporte de Cedice, vía Fernando Nuñez-Noda / @nuneznoda

Top