Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

Tres años después del estallido, Chile decide su futuro este #4Sep (+6 preguntas y respuestas sobre el plebiscito de la Constitución)

Casi tres años desde aquel 18 de octubre de 2019 cuando comenzó una manifestación de estudiantes en rechazo al aumento del boleto del metro que terminó con la reformulación del sistema político en Chile, ahora los chilenos votarán este domingo por una nueva Constitución para reemplazar la sancionada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet.

La Patilla.

Algunos están a favor del «apruebo» y otros del «rechazo, pero a pesar de que un 80% aprobó la redacción de una nueva Constitución a través de un plebiscito en 2020, los sondeos hablan de una mayoría estrecha favorable al rechazo.

Al respecto, el medio El País recopiló una serie de seis preguntas y respuestas sobre el plebiscito de la Constitución:

¿Qué pasa si gana el apruebo?

El presidente Gabriel Boric deberá convocar un acto público en el Congreso Pleno durante los cinco días siguientes al plebiscito para que se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva Constitución. En los diez días después de la promulgación, se debe publicar en el Diario Oficial y comenzará a regir en esa misma fecha.

¿Todos los artículos de la Constitución entran en vigencia de inmediato?

No. La propuesta constitucional establece en su apartado de disposiciones transitorias la gradualidad con la que la nueva Carta Fundamental se aplicaría. Por ejemplo, el texto contempla la eliminación del Senado, que sería reemplazado por una Cámara de las Regiones. Este cambio no ocurriría hasta marzo de 2026, cuando los senadores acaban su mandato. Todos los artículos y normas seguirán en vigor mientras no sean derogados, modificados o sustituidos.

¿Hay voluntad política para reformar el nuevo texto?

Sí, al menos en el papel. La coalición Apruebo Dignidad -entre el Frente Amplio y el Partido Comunista- y Socialismo Democrático publicaron un acuerdo para modificar la eventual nueva Constitución de ganar el apruebo. Los cinco grandes paraguas que sufrirían alteraciones son: plurinacionalidad, derechos sociales, seguridad, sistema político y Poder Judicial. Entre los cambios figura que la justicia indígena no tendría competencia respecto de delitos penales o en el caso de la vivienda se asegura explícitamente que la propiedad, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia.

¿Qué pasa si gana el rechazo?

Jurídicamente, se mantiene vigente la Constitución redactada en 1980 por la dictadura de Pinochet y reformada varias veces en democracia. Sin embargo, el presidente Gabriel Boric ya anunció que el Gobierno impulsará convocar nuevamente a una votación para que los chilenos elijan a los miembros de una segunda Convención Constituyente para que redacten otra propuesta de Carta Fundamental. El mandatario aseguró que el proceso se extendería por un año y medio más. Para que este escenario ocurra, el Congreso debe aprobarlo.

¿Qué caminos se abren si gana el rechazo?

Son múltiples. Desde modificar las fechas y plazos establecidos en la Constitución para el proceso actual a repetir el mecanismo: una Convención Constitucional, cuyos miembros sean electos por la ciudadanía hasta que un comité de expertos la redacte. Desde el Congreso aseguran que están trabajando en una coordinación tripartita entre el Ejecutivo y ambas cámaras (Diputados y Senado) para definir la ruta a seguir en caso de que gane el rechazo. Una de las primeras dudas que deberán resolver es si iniciar un nuevo proceso para la creación de otra propuesta o mantener la Constitución vigente y reformarla.

¿Qué cambios propone la derecha al texto constitucional?

Chile Vamos, la coalición que agrupa a la derecha y la centro derecha, presentó los titulares de los 10 compromisos que asumirán en el caso hipotético de un nuevo proceso. Entre ellos figura la “modernización y ampliación de los derechos fundamentales” -no especifica cuáles-, “más democracia y participación” -no da ejemplos- y la “protección decidida de nuestro medio ambiente”. El senador Javier Macaya, presidente del partido de derecha UDI, dijo esta semana a EL PAÍS que, independientemente del resultado, hay que construir un acuerdo tras el plebiscito, “pero sin imposiciones ni maximalismos”.

Redacción Maduradas con información de La Patilla y El País.

Lea también:

A puñaladas una mujer mató a la presunta amante de su pareja en el estado Mérida

Top