Mark Zuckerberg se fijó una nueva meta en el ámbito tecnológico: la creación de la inteligencia artificial general (IAG). El CEO de Meta, anteriormente conocida como Facebook, reubicó su grupo de investigación FAIR (Facebook AI Research) para colaborar con el equipo encargado de desarrollar productos de IA generativa en las aplicaciones de sus redes sociales.
Esta estrategia busca integrar los avances en inteligencia artificial de la compañía en beneficio directo de sus miles de millones de usuarios. Zuckerberg también anunció que para finales de este año, Meta será dueña de más de 340,000 GPUs H100 de Nvidia, consolidándose como uno de los principales actores en la acumulación de potencia informática necesaria para la formación y operación de modelos de IA a gran escala.
“Hemos llegado a la conclusión de que, para construir los productos que queremos construir, necesitamos construir para la inteligencia general”, dijo Zuckerberg en una entrevista exclusiva con The Verge. “Creo que es importante transmitirlo porque muchos de los mejores investigadores quieren trabajar en los problemas más ambiciosos”.
El compromiso del CEO con la IA implica no solo un cambio estructural en su compañía, sino también refleja la intensa competencia por el talento en este campo, donde la captación de investigadores y expertos en IA se ha convertido en una guerra de talento con salarios millonarios y una competencia feroz entre empresas y capital riesgo.
Zuckerberg reconoce no tener una definición precisa para la inteligencia artificial general (AGI) ni una noción clara de cuándo se alcanzará. Destaca la importancia de la habilidad de generación de código en modelos de lenguaje a gran escala (LLM), un desarrollo clave para él, aunque inicialmente no se consideraba vital para las aplicaciones de Meta. Esta habilidad se ha desarrollado en el proyecto Llama 2 y ahora es esencial para el entendimiento y la lógica de los modelos.
Meta actualmente trabaja en Llama 3, buscando incorporar capacidades avanzadas de generación de código y razonamiento, con la ambición de liderar el estado del arte en la industria de IA, compitiendo con modelos como Gemini de Google. La evolución de estos modelos refuerza el compromiso de Meta en la carrera por desarrollar una inteligencia artificial equiparable o superior a la humana en términos de capacidad intelectual.
Código abierto
En medio de las tensiones globales sobre el desarrollo de la IA, Zuckerberg respalda un modelo de código abierto para Llama, en oposición a la tendencia de restricción de transparencia de OpenAI. Aunque esta posición ha recibido críticas, Zuckerberg aboga por un acceso más equitativo y muestra preocupación por la concentración del poder tecnológico.
La apuesta de Zuckerberg por un desarrollo abierto de la IA no está exenta de críticas, con algunos observadores proponiendo un enfoque más cerrado para garantizar la seguridad en la evolución de la IA.
A pesar de esto, Zuckerberg defiende que los modelos actuales de IA implementados por empresas líderes aún no han causado daños irreparables. Reconoce la posible estrategia detrás de llamados a un mayor control de la IA, sugiriendo que podría coincidir con los intereses de empresas dominantes en el mercado.
Meta, con su base de usuarios masiva y un negocio de redes sociales rentable, podría fortalecerse con funcionalidades avanzadas de IA si abre sus modelos de manera efectiva. Aunque Zuckerberg aún no ha decidido si una eventual AGI desarrollada por Meta sería de código abierto, destaca la necesidad de un compromiso futuro flexible y responsable ante las circunstancias.
Redacción Maduradas con información de Infobae
Lea también: Estas son las personas más ricas del mundo en el primer mes de 2024: Mark Zuckerberg superó a Bill Gates