«Unas 1.700 personas por día no migran de un país que se arregló», así lo expresó David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos.

Archivo
Durante una entrevista concedida al diario El Nacional, precisó con datos de su oficina, complementados con el Servicio de Fronteras de Panamá, que por cada cubano cruzando la peligrosa selva Darién hay 12 venezolanos.
Detalló, que en el primer semestre de 2019, solo habían cruzado la selva 38 venezolanos, en 2020, 34; en 2021, 581, y ahora en 2022 el número aumentó a 28.000 migrantes.
“Para el primer semestre de este año han cruzado la selva del Darién 28.079 venezolanos, eso equivale a 60% del total de personas que cruzan. Es la población más abundante cruzando el Darién, superando a quienes normalmente la cruzaban que eran colombianos, haitianos y cubanos”, sostuvo.
¿POR QUÉ TAL AUMENTO?
La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció que las restricciones de visa impuestas por países norte y centroamericanos a los venezolanos han generado un aumento significativo de las personas que cruzan la peligrosa selva.
“La cantidad de venezolanos que cruzan el Tapón de Darién hacia el continente norteamericano se disparó durante el último año, ya que los países impusieron restricciones de visado, lo que dificulta que los venezolanos viajen en avión a México y Centroamérica”, denunció HRW.
“Las personas que huyen de las crisis de derechos humanos en los países de la región deben tener una forma segura y ordenada de buscar protección en el extranjero”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora interina para las Américas de Human Rights Watch.
“Los líderes que firmaron recientemente la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección deben honrar su compromiso revirtiendo urgentemente las medidas de inmigración que obligan a las personas a realizar cruces peligrosos”, enfatizó.
El tapón del Darién, como también se le conoce, es una inhóspita selva por donde cada año miles de migrantes procedentes de todo el mundo transitan hacia los Estados Unidos. Entre ellos, los venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro.
Venezuela atraviesa desde hace años una profunda crisis política, social y económica atribuida a la caída de los precios del petróleo y a poco más de dos décadas de malas administraciones de gobiernos socialistas.
Millones de personas han caído en la pobreza, inicialmente en medio de una gran escasez de alimentos y medicamentos, seguida de la imposibilidad de comprarlos por la brutal pérdida del poder adquisitivo en un escenario de bajos salarios y una inflación galopante que llegó incluso a hiperinflación.
Redacción Maduradas con información de El Nacional
Temas relacionados:
Migrantes venezolanos que sobrevivieron al mortal accidente vial en Nicaragua temen ser deportados
Travesía en la selva del Darién deja marcas físicas y psicológicas a los migrantes venezolanos
Al menos 41 migrantes venezolanos llevan tres días detenidos por las autoridades de Guatemala