Lo dijimos y el gobierno hizo caso omiso a todas las recomendaciones hechas por expertos en la materia. Renombrados economistas fueron tildados como profetas del desastre y sus recomendaciones desechadas, sobre lo que estaba por venir. Once devaluaciones se han registrado desde febrero de 1999, apenas asumió el poder Hugo Chávez, hasta febrero del 2014, a tan solo el primer año de gobierno de Nicolás Maduro. Los resultados saltan a la vista.
Hoy a las puertas del precipicio financiero, cuando la hambruna azota cada hogar venezolano, el desabastecimiento ha tocado fondo y el mercado negro de alimentos bienes y servicios de primera necesidad como las medicinas por solo poner un ejemplo es el que rige la economía del país, cuando el agua derramada ya no se puede recoger, el presiente Maduro abandona el país rumbo a China en busca de dinero fresco, para intentar salvar un barco que perdió el rumbo.
Pagan justos por pecadores
Según Cicerón, actualmente tras largas reuniones entre directivos del BCV y los nuevos designados en el Cencoex, la nueva providencia en materia de divisa establece entre otras medidas, que el cupo viajero queda en 5.000 USD a tasa variable del Sicad II (51,50). Los 300 USD de internet y los 500 USD se mantienen en el año. (Al cierre de esta columna, esto era extraoficial) más se daba como un hecho, ya que el anuncio se hará una vez que el presidente de la República y su gabinete regresen de la gira que realizan por Irán, China y países miembros de la OPEP.
Ahora bien, de implementarse esto una persona debe tener 255.000 bolívares de límite mínimo de tarjeta de crédito para poder usar cupo completo en un viaje. Una pareja serían 510.000 bolívares. Es decir, el Gobierno apuesta a que los venezolanos se alegren por aumento de cupo a 5.000 USD cuando se sabe que serán pocos los que los podrá gastar todo. La verdad es que es una mega-devaluación donde el dinero que tenías vale ahora 4 veces menos.
También se espera que la unidad tributaria supere los Bs 220. El gobierno bolivariano deja este regalo de Reyes al pueblo y especialmente a la clase media y ¡se jodieron los raspadores de tarjeta buen vivir (límite de 6.000 Bs) y les depositaban 4.800 mensuales! La pasaban en Europa por 2.150 euros equivalente a 500.000 Bs aproximadamente. Volvemos a lo de siempre pagan justos por pecadores.
Algo de historia
De acuerdo al Banco Central de Venezuela, la devaluación de una moneda “consiste en la decisión, por parte de la autoridad monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se requiere mayor cantidad de unidades monetarias, nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda extranjera”.
Revisando papeles en estos días de comienzo del 2015, encuentro que Yoskira Cordero y Víctor Torrealba hacen una interesante investigación sobre la historia económica venezolana contemporánea y como se ha estado caracterizada por sucesivas devaluaciones:
a) Previo a 1929 la paridad cambiaria era de 1 bolívar por dólar y existía una libre distribución y conversión de la divisa extranjera.
b) La primera devaluación registrada de la moneda venezolana se produjo en 1929, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Como consecuencia de esta acción, el bolívar se colocó a 3,19 bolívares por dólar.
c) A finales del gobierno de Eleazar López Contreras en 1941, el bolívar se colocó a 3,35 bolívares por dólar.
d) Durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez de 1953 a 1957, la paridad cambiaria se mantuvo constante en 3,35 bolívares por dólar.
e) Durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt, 1961 se fijó un control de cambio para devaluar el bolívar a 4,30 unidades por dólar, cifra que caracterizó al signo monetario durante un período de gran bonanza económica.
f) En 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins se frena la estabilidad monetaria cuando el Gobierno aprueba un sistema de Régimen de Cambios Diferenciales para restringir la libre distribución de las divisas derivadas de la renta petrolera. Hasta el 18 de febrero de 1983 llamado Viernes Negro se había mantenido oficialmente la estabilidad y confiabilidad, que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares, a partir de esta fecha, se establecieron los siguientes valores: Dólar preferencial a Bs 4,30 para deuda pública y privada y bienes esenciales; Dólar a Bs 6 para gastos necesarios pero no esenciales; Dólar flotante para viajeros y gastos no indispensables; inicialmente fue de 7,50 pero mensualmente aumentaba de valor. Durante todos los periodos presidenciales siguientes se llevaron a la práctica diversos modelos de cambios mixtos como: minidevaluaciones, maxidevaluaciones, sistemas de bandas; cambios diferenciales, duales y triples; control cambiario sumado a la restricción en la adquisición de divisas.
Devaluaciones en revolución
Con la llegada de la Revolución desde febrero de 1999 a la fecha la cronología de devaluaciones, no reconocidas por el gobierno revolucionario ha dejado al país empobrecido y, en medio de una feroz hambruna y con total desabastecimiento, producto de la falta de divisas. A esta crisis el gobierno la ha bautizado bajo el cliché de guerra económica. Cuatro devaluaciones entre el 2003 y el 2008; tres en el 2010; dos en el 2013 y otras dos en el 2014, hablan por sí solo la clase de economías que dejan las revoluciones a su paso. Como decía el Comandante Chávez: “el que tenga ojos que vea”, pues bien ven camaradas compatriotas revolucionarios.
5 de febrero de 2003
Se instaura el control de cambio en Venezuela, a una tasa de 1.600 bolívares por dólar. La medida es tomada según el gobierno para evitar la “fuga de capitales” y tras un paro petrolero. Se crea la Comisión de Administración de Divisas Cadivi.
9 de febrero de 2004
El gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que instauró el control de cambios y fija la tasa oficial en 1.920 bolívares por dólar.
Marzo de 2005
Una nueva devaluación del bolívar ahora vale 2.150 Bs por dólar.
Enero de 2008
El Gobierno elimina tres ceros al bolívar y crea la nueva Unidad Monetaria “Bolívar Fuerte”: 1 Bolívar Fuerte = 1.000 Bolívares, siendo ahora el tipo de cambio 2,15 bolívares por dólar.
8 de enero de 2010
Tras mantener la tasa de cambio en 2,15 bolívares por dólar durante cinco años, el gobierno Venezolano anuncia una nueva devaluación incrementando el tipo de cambio a 2,6 bolívares por dólar para sectores considerados prioritarios y 4,3 bolívares para el resto de los sectores. La medida fue tomada luego de que el país entrara en recesión en 2009.
9 de junio de 2010
Entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) y se fija otra tasa oficial de 5,30 bolívares por dólar para importaciones no prioritarias y que podía ser utilizada, de forma muy limitada, por la población para algunas operaciones.
30 de diciembre 2010
Venezuela suprime su doble tasa de cambio de 2,6 y 4,3 para unificarla solo a 4,30 bolívares por dólar, dejando sin modificación la tasa de cambio del SITME. La medida entra en vigencia el 1 de enero de 2011.
8 de febrero de 2013
El gobierno venezolano devalúa el bolívar y la tasa de cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Además, elimina el Sitme.
Marzo de 2013
El gobierno crea el SICAD, el cual es una subasta a través de la cual personas naturales y jurídicas postulan sus peticiones para la adquisición de dólares. Y continúa activo suministro de dólares también por Cadivi.
Este nuevo valor del dólar oficial para obtener dólares en cada subasta corresponde a una nueva devaluación que el Gobierno no reconoce como devaluación. El Gobierno indicó que en ningún caso el ente emisor hará público el precio de venta de la moneda extranjera a través del Sicad. Argumentó que la Ley de Ilícitos Cambiarios prohíbe divulgar un tipo de cambio diferente al oficial. Solo para fines académicos, me permito mencionar que la subasta del Sicad de fecha 22/10/2013 cerró alrededor de 11,50 Bs/USD y el precio de las otras subastas se ha mantenido muy cercano a éste.
Enero de 2014
Ahora Cadivi forma parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex). Venezuela tiene ahora un sistema dual de cambios:
* 6,3 bolívares por dólar para bienes preferenciales como alimentos y medicinas.
* 11,36 para subastas del Sicad I para atender el resto de los sectores económicos y peticiones de personas naturales. El dólar Sicad es variable, dependerá de cada subasta.
Por ejemplo para el 17 febrero aumento a 11,70 Bs/USD.
Febrero 2014
El gobierno modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y crea el Sicad II con el fin de “pulverizar el dólar en el mercado negro”. Este Sicad II desde el punto de vista práctico es un “clon” del Sicad I, también su valor se fija por subastas, pero a él pueden acceder más sectores económicos, incluyendo personas naturales. Venezuela tiene ahora 3 sistemas de cambio oficiales más el dólar que se transa en el mercado negro (4 tipos de cambios).
La mega devaluación está en puerta
Mientras que los controles han restringido la cantidad de divisa a tipo de cambio oficial, un mercado paralelo (ilegal) se fortalece y evidencia la pérdida de poder compra del bolívar. En operaciones de mercado foráneo la moneda estadounidense se ha cotizado hasta 24 veces por encima del cambio oficial, revela la investigación de Yoskira Cordero y Víctor Torrealba.
La Hambruna versus Mercado Negro
En el Zulia país productor lechero no hay leche como tampoco en el resto del país, y la poca que se consigue llega de Nicaragua. No hay jabón para lavar la ropa y tampoco detergentes para la limpieza del hogar; no hay jabón de tocador, champú, cremas ni gel. Desapareció el café, hortalizas y vegetales siguen restringidos al igual que las verduras. El pollo y la carne ni se ven y cuando aparecen están por las nubes. Un kilo de tomate en el mercado negro cuesta 300 bolívares y el de cebolla 200 bolívares. Ni antigripales ni pastillas para la tensión o la diabetes. Anaqueles vacíos, negocios cerrando temprano y abriendo tarde, todo ello producto de un guerra anunciada.
En conclusión, el tema no es solo el de las divisas que hay, sino el de control de precios y el sistema cambiario, de ahí que siga la prórroga para el marcaje de productos, porque no hay productos que marcar. El cartón de huevos llego a 265 Bs, el queso pecorino a 712 Bs, el queso mozarela de búfala a 312 Bs el kilo y el queso blanco de mayor consumo reventó a 560 Bs por kilo y lo tienen escondido para continuar con el engorde.
Wilmer Suárez / El Comercio