Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡GRACIAS A NICOLÁS! Banco Mundial: Venezuela es uno de los peores países para invertir

En Venezuela iniciar un negocio requiere de 107 días y 8 procedimientos más que el promedio de América Latina y el Caribe. Las empresas que se instalen en el país deben destinar una mayor porción de sus ganancias (61,7%) que el resto de la región al pago de impuestos. Además, sus costos de importación duplican los del continente y el proceso tarda 63 días más que la media de las naciones vecinas. Estos son solo algunos de los indicadores comparados en el último informe de Doing Business del Banco Mundial, en el que Venezuela aparece como uno de los peores países para invertir. Ante este escenario resulta fácil entender por qué el capital extranjero prefiere otras latitudes.

Moneda-Billetes-Dolares-Crisis-Economica-en-Venezuela-Inflacion-SICAD-CADIVI-BCV-05282014-800x533

De acuerdo con los expertos, las políticas económicas aplicadas por el gobierno han creado un clima árido para las inversiones. El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, indicó que el control de cambio que rige sobre la economía venezolana ha derivado en la imposibilidad para repatriar dividendos a las casas matrices.

Las empresas necesitan libertad para mover capitales. Siempre hay controles, pero aquí es exacerbado”, señaló. El segundo factor que frena la entrada de inversiones es el entorno institucional de la política económica. Detalló que la Ley Orgánica de Precios Justos impide a las empresas fijar libremente sus precios, además de que establece límites a las ganancias.

“Para países con una inflación controlada, como Chile y Perú, una expectativa de ganancia de 5% es perfectamente aceptable. Sin embargo, Venezuela tiene una inflación anualizada de 60,9%, por lo cual la utilidad esperada debe ser mayor”, afirmó Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones.

Un tercer elemento es el de respeto a la propiedad privada. Aunque las expropiaciones se han reducido durante la gestión del presidente Nicolás Maduro, Oliveros considera que ese riesgo continúa latente. “Hay una cantidad de leyes que incluyen la expropiación como un mecanismo sancionatorio”, dijo. Según las cifras de Ecoanalítica, el gobierno adeuda a las empresas expropiadas 16 millardos de dólares.

Por último, considera que el entorno burocrático –permisos, restricciones a las importaciones, infraestructura, inseguridad, crisis eléctrica– genera aversión a instalarse en Venezuela.

Estos factores han incidido en que la inversión extranjera esté por debajo de su potencial. “De acuerdo con el tamaño de la economía, el país no capta lo que debería”, dijo Porcarelli.

Reportes publicados recientemente lo demuestran. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que la inversión extranjera representa en Venezuela aproximadamente 1% del producto interno bruto. “La inversión extranjera directa es modesta, teniendo en cuenta el tamaño de la economía y el papel que desempeñan las empresas extranjeras en el sector del petróleo”, detalla el texto.

Otro estudio publicado recientemente por la revista Foreign Policy reveló que Venezuela se ubica en la última posición del Índice de Rentabilidad Base, que mide las expectativas de retorno que pueden tener los inversionistas en 112 países y los efectos de factores como crecimiento económico, estabilidad financiera, expropiaciones, control de capitales y tasa de cambio, entre otros, en los negocios. Mientras más baja sea la posición, peor es el clima es de inversión.

Cifras vacías. El último Reporte Mundial de Inversión de la Conferencia de las Nacionales Unidas para el Comercio y el Desarrollo mostró que el flujo de inversión extranjera directa hacia Venezuela había sido de 7 millardos de dólares en 2013, el doble de lo registrado el año anterior. Sin embargo, esta cifra no necesariamente refleja las inversiones productivas.

El propio Banco Central de Venezuela ha señalado que los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2013, que revelan inversiones por 3,6 millardos de dólares, se explican por el incremento de los pasivos de empresas de inversión directa, en especial las mixtas petroleras, y los dividendos por pagar a empresas no financieras.

Porcarelli aseguró que la mitad del monto registrado por el BCV corresponde a utilidades reinvertidas, es decir, capital que las empresas se ven forzadas a reinvertir en Venezuela por no poder repatriarlo a su país de origen.

Viraje en Cuba

La nueva Ley de Inversión Extranjera de Cuba, aprobada en marzo, entró el sábado en vigencia con la perspectiva de atraer capital foráneo y contribuir al plan de reformas del gobierno diseñado para «actualizar» su modelo socialista. Entre sus novedades incluye beneficios fiscales para los inversionistas extranjeros y una nueva política laboral que permitirá pactar los salarios de los contratados locales, informó Efe.

“Las autoridades de la isla utilizarán la nueva legislación como un mecanismo que contribuya a la renovación y el futuro económico de Cuba, con lo cual deberá crecer también la confianza internacional al ofrecer el marco legal adecuado y transparente”, indicó Prensa Latina. Destacó que, al aprobar la legislación, la Asamblea Nacional “ratificó que incentivar la participación de capital foráneo no significará vender al país”.

Los 5 principales obstáculos para invertir en Venezuela

  • Política cambiaria

El último Informe de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, nombra la regulación cambiaria como el factor más problemático para hacer negocios en Venezuela. Esto se debe a la dificultad para repatriar las ganancias, pues el gobierno debe autorizar los fondos en divisas que serán enviados a las casas matrices. Hay empresas que tienen varios años sin poder hacerlo.

  • Regulación laboral

El Informe de Competitividad Global señala las regulaciones laborales restrictivas como el segundo factor que dificulta las inversiones en Venezuela. La aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo, aprobada en 2012, ha resultado en un incentivo para el ausentismo laboral y la baja productividad de los empleados.

  • Burocracia ineficiente

Ocupa el tercer lugar en la lista de problemas publicada por el Informe de Competitividad Global. Los trámites y permisos para importar o constituir una empresa se demoran más que en el resto de los países. Además, los retrasos incrementan los costos operativos. Por ejemplo, obtener un permiso de construcción toma 165,5 días más que en el resto de América Latina en promedio, según el reporte de Doing Business.

  • Marco legal

Legislaciones como la Ley Orgánica de Precios Justos, la Ley Orgánica del Trabajo y la política fiscal constituyen un desincentivo para los inversionistas, debido a que no solo afectan la rentabilidad del negocio, sino que también limitan las ganancias. Adicionalmente, algunos de estos textos establecen la expropiación como mecanismo de sanción.

  • Inflación

Las distorsiones monetarias y fiscales han acelerado el aumento de los precios en Venezuela. El mes de mayo, la inflación medida por el Banco Central de Venezuela obtuvo un resultado anualizado de 60,9%, una cifra muy superior al resto de los países del continente. La coexistencia de este fenómeno con controles de precios y ganancias desmotiva de forma importante la inversión extranjera.

El dato

2,8% representa la inversión extranjera en Venezuela dentro del total de Suramérica, que según la Cepal cerró el año con un flujo de 129,8 millardos de dólares

Con información del portal del diario El Nacional

¡No olvides tus comentarios!

Top