Jorge Arreaza, pidió que cualquier estrategia de movilidad de talento en Iberoamérica esté “muy bien regulada” para evitar “el robo de cerebros” por parte de otros países ajenos a este espacio. En su intervención ante el plenario de la XXIV Cumbre Iberoamericana que comenzó este lunes en la ciudad mexicana de Veracruz bajo el lema “Educación, Cultura e Innovación”, Arreaza se alejó de las intervenciones de los mandatarios en el debate sobre la importancia de la educación para el desarrollo.
“Queremos poner una alerta sobre la movilidad, porque la hemos sufrido. En Venezuela no solo sufrimos la fuga de cerebros (…), también sufrimos el robo de cerebros”, aseguró Arreaza.
Notas relacionadas:
¡ME VOY, ME CANSE DE ESTO! La historia de un venezolano que prefiere EMIGRAR que vivir en MISERIA
¡FUGA DE TALENTO! 80% de los jóvenes profesionales consideran la idea de irse del país
¡INDIGENTES CON TÍTULOS! Bajo salario de docentes crea “estampida” de profesionales al exteriork
Explicó que Venezuela formó a esos talentos con recursos públicos y los preparó en el extranjero “con divisas del pueblo venezolano, y luego se quedaron en el exterior”.
Por ello, reclamó que “cualquier estrategia de movilidad de estudiantes, de investigadores, de profesores” esté “muy bien regulada para que efectivamente vayan esos profesionales donde de verdad haya la necesidad y no se queden amparados en ese tipo de desarrollo de otros países en otras partes del mundo”.
https://twitter.com/Keviingutierrez/status/542177670155747329
Según Arreaza, que la gente aspire un escenario confiable y productivo en otro país responde a un esquema de "robo de cerebros". Inepto!
— Diego Scharifker (@diegoscharifker) December 9, 2014
El vicepresidente de Venezuela se expresó así al hilo de uno de los ejes de esta Cumbre, que es la movilidad en el mundo educativo y docente que fue defendida en su intervención por la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Jorge Arreaza, que transmitió a los mandatarios un saludo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue también el único de los asistentes que consideró que el problema no es la falta de inversiones en educación en América Latina, sino el contenido de lo que se enseña.
“No se trata de cuánto invertimos del PIB en educación, el problema no es cuantitativo sino cualitativo. ¿Es esa educación en que invertimos la que necesitan nuestros pueblos para liberarse?”, cuestionó, a la vez que reclamó una educación que no beneficie a una pequeña elite, “sino a las mayorías”.
Denuncia ''robo de cerebros''. Arreaza pide se ''regule'' movilidad de estudiantes, de investigadores, de profesores que se van al exterior
— Luis Viana Rosales (@LuisVianaR) December 9, 2014
E insistió: ¿Son esos los valores que estamos inculcando, los principios, los métodos que nuestros pueblos necesitan para liberarse?
“Creemos que la ciencia, la técnica y arte de nuestros pueblos deben estar guiados a la creación de bienes necesarios para proporcionar el bienestar de nuestros pueblos, fuera de la enajenante lógica del consumismo (y) el capitalismo”, sostuvo el representante venezolano.
Además, defendió el derecho de toda cultura “a ser preservada, protegida y difundida” frente a la “transculturización”, que hace que “todo lo nuestro nos sea ajeno”, agregó.
Si las condiciones en Venezuela estuvieran dadas para progresar en el país, para que el sueldo alcanzara para poder vivir, comprar una casa, comprar un vehículo, y mantener esa calidad de vida que cualquier ser humano puede desear, la situación fuera diferente.
EFE