Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡LA MINISTRA NI PENDIENTE! La malaria disminuye en el mundo, pero aumenta en Venezuela

La salud en Venezuela está en cuidados intensivos. La falta de políticas sanitarias en el país mantienen a la población en jaque ante las enfermedades que proliferan en el territorio, donde la escasez de medicamentos agrava la situación.

Mientras en el mundo, el paludismo o malaria disminuye, en Venezuela alcanzó una estadística histórica en 75 años con la notificación de 136.402 casos contabilizados al cierre del 2015, y sólo para enero de este año ya se habían producido 14 mil nuevos casos en todo el territorio nacional, según reportes de la Red Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología.

Archivo

Archivo

La OMS señala que entre el 2000 y 2015 hubo una reducción del 37 % de los casos de paludismo a escala mundial y una disminución de la mortalidad en un 60 %, por lo que se estima se han evitado un aproximado de 6,2 millones de defunciones, reseñó El Carabobeño.

Lo contrario ha ocurrido en Venezuela: luego de haber sido el primer país inscrito en el Registro de Áreas de Malaria Erradicada de la Organización Mundial de la Salud, ahora recrudece. Aunque los focos están concentrados en el estado Bolívar, la afección se ha extendido hacía otros 10 estados de la nación, de acuerdo a los registros de la Red Defendamos la Epidemiología.

La malaria es una enfermedad causada por el parásito “Plasmodium” y se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados conocidos como “Anopheles”. Según la Organización Mundial de la Salud cerca de 320 millones de personas a escala mundial están en riesgo de contraerla, principalmente en África subsahariana y en países de Asia, América Latina y Medio Oriente, de acuerdo a una nota de prensa.

Esta dolencia se presenta después de 8 a 25 días de la picadura del mosquito infectado, y la persona puede mostrar síntomas similares a los procesos virales como fiebre, malestar general, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sudoración profusa y escalofríos. Pero si no se trata a tiempo puede llegar a complicarse causando una infección crónica, anemia e incluso la muerte.

De acuerdo a la OMS, para el año 2015 hubo un estimado de 214 millones de personas infectadas con paludismo y se produjeron 438.000 defunciones.

Top