Emigrar es el verbo que cada vez suena más en la cabeza de los venezolanos. Pero hacerlo, como ya muchos saben, no es tarea fácil. Parte del éxito de la emigración depende de cuánto conocimiento tiene el viajero de su país destino: cultura, leyes, procesos migratorios, requisitos legales, condiciones de vida, entre otros.

Foto: Archivo
Sin lugar a duda uno de los aspectos más importantes es llegar al país destino con los papeles en regla, que, para instancias internacionales, se resume en tener los documentos personales apostillados o legalizados. Sin embargo, antes de apostillar o legalizar, los venezolanos tienen que transitar un camino un poco más largo y tedioso.
En Maduradas hemos realizado una mini guía referencial para saber justo lo que debe hacer (a la fecha de hoy) para llegar a la ansiada cita de la apostilla y no “morir” en el intento. Esperamos que esta guía les sirva para que su proceso para salir del país sea lo menos “traumático” posible.
¿Legalizar o apostillar?
Para que tus documentos sean legales fuera de Venezuela deben tener un sello especial que certifica su validez jurídica dentro del país. Existen dos tipos de sellos: la apostilla de La Haya y la legalización.
- La apostilla certifica el origen y autenticidad del documento en cualquier país que firmó el convenio de apostilla de La Haya, el 5 de octubre de 1961: Perú, Ecuador, Chile, Estados Unidos, entre otros.
- La legalización también certifica y autentica el documento, pero es válida solo para los países que no firmaron este acuerdo (Canadá) o que no pertenecen al Convenido de La Haya (Cuba).

Foto: Cortesía laguiademau.blogspot.com
¿Qué documentos debo apostillar o legalizar?
Esto dependerá de las intenciones de su viaje (estudio, residencia, trabajo) y del país destino. Sin embargo, hay documentos que son muy comunes en la mayoría de los casos de migración. Aquí le presentamos un lista de los más frecuentes:
1. Acta de nacimiento.
2. Carta de soltería.
3. Antecedentes penales.
4. Título universitario o de TSU.
5. Otros documentos universitarios (Notas certificadas, pénsum, programa, puesto y rango, carta de buena conducta, entre otros).
6. Título y notas certificadas de bachillerato.
¿Cómo apostillo y legalizo los documentos?
Aunque este es el último trámite que se realiza con los documentos, es también el más incierto y difícil de lograr. Conseguir una cita por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (organismo que emite la apostilla o la legalización) es una verdadera «ruleta rusa». Por eso recomendamos solicitar su cita lo más pronto posible e insistir en ello. Vamos paso por paso:
1. Cree una cuenta en la web página del ministerio para obtener su usuario y contraseña (Guarde ambos en un lugar seguro porque los necesitará cada vez que pida una cita).
2. Seleccione los documentos que desea tramitar, la cantidad y el país para la solicitud (no tiene que ser obligatoriamente el país destino).
3. Seleccione la oficina donde desea su cita. Frecuentemente no hay disponibilidad en las sedes cercanas a su destino. Recomendamos que pruebe incluso con distintos estados.
4. Imprima DOS (2) COPIAS de la planilla de solicitud (donde aparece la lista de documentos).
5. Consiga un timbre fiscal de 0.4 UT por cada copia de documento que desea apostillar o legalizar. Debe llevarlos el día de la cita.

Paso 1 / Foto: Captura de pantalla

Paso 2 / Foto: Captura de pantalla

Paso 3 / Foto: Captura de pantalla

Paso 4 / Foto: Captura de pantalla
NOTA: Solo familiares directos (padres, hermanos e hijos) y esposo(a)s pueden asistir el día de la solicitud en nombre del tilular del trámite. Deben llevar un documento que compruebe esta relación: acta de nacimiento de ambos o acta de matrimonio. El día de la cita, el solicitante debe llevar todos los documentos, junto con cada timbre fiscal suelto, en un sobre al menos tamaño carta.

Foto: Archivo
¿Qué debo hacer antes de legalizar o apostillar los documentos?
Como ya le comentamos, la apostilla o legalización es la culminación de este proceso para tener documentos aceptables en el exterior. Una vez que tenga la cita en el Ministerio de Relaciones Exteriores o incluso sin tenerla, debe certificar cada documento seleccionado en su organismo correspondiente. Aquí es donde empieza lo bueno: la carrera por tener todo listo para “El gran día».
Qué hacer para certificar y dónde certificar cada cosa dependerá precisamente del mismo documento. Tomando como referencia la lista anterior, le explicaremos que debe hacer en cada caso.
1. Acta de nacimiento: debe solicitarse en el Registro Principal (SAREN) de cada entidad. Usted necesita dirigirse «a primera hora» (atienden desde las 8:00 AM) a la sede del organismo con fotocopia de la cédula, dinero en su tarjeta de débito y una copia de su partida en la que se vean todos sus datos. La entrega de la partida original y registrada se hace el mismo día.
2. Carta de soltería: debe estar redactada por un abogado, con dos testigos presenciales y también debe certificarse en el Registro Principal de cada entidad. El mismo día que vaya al registro se le entrega la carta de soltería registrada.
3. Antecedentes penales: Primero usted debe registrarse en la página web del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Con su usuario y clave debe ingresar para solicitar sus antecedentes. Para ello, el sistema le preguntará el tipo de trámite y el nombre del organismo al cual se dirigirán los antecedentes. Una vez realizada la solicitud, recibirá un correo electrónico que le informará si fue aprobada su solicitud y, posteriormente, si ya está disponible el documento. La planilla podrá descargarla en PDF al ingresar nuevamente en el sistema de la página web. Esa hoja impresa (así de simple) es la que deberá llevar para la cita de la apostilla o legalización.
4. Título universitario o TSU: El título pergamino debe ser certificado por el Ministerio de Educación Universitaria y Tecnología (Mppeuct) SOLAMENTE si es emitido por un instituto universitario de carácter público. Para ello, usted debe solicitar una cita en la página web de este ministerio y debe haber registrado el pergamino en el SAREN (de igual forma que se explicó el registro para partida de nacimiento).
5. Otros documentos universitarios: cualquier documento emitido por una institución de educación superior (privada o pública) que no sea el título pergamino debe ser certificado por el Mppeuct. Este ministerio solo certifica documentos que cuenten con el sello y la firma original del rector de cada institución. Para certificarlos, debe solicitar una cita por la página web del ministerio, imprimir dos copias de la planilla de solicitud (que tiene la lista de los documentos) y dirigirse a la sede seleccionada. El día de la cita deberá llevar dentro de un sobre de manila (que recomendamos por comodidad) esta planilla y todos los documentos originales señalados en ella. El funcionario del ministerio solo verificará ese día la autenticidad de cada documento, se los devolverá y le notificará que en algunos días estarán enviando a su correo electrónico un documento de certificación en PDF por cada documento. IMPORTANTE: Estos documentos en PDF se deben presentar junto con sus respectivos documentos universitarios originales en la cita para la apostilla o legalización.
6. Título y notas certificadas de bachillerato: estos son documentos útiles si se quiere realizar algún estudio superior fuera de Venezuela. El título debe estar registrado en el SAREN (como lo explicamos anteriormente), mientras que las notas deben ser originales y tener el logo actualizado del Ministerio de Educación (uno que dice «Corazón venezolano»), además deben estar firmadas y selladas por el director de la institución. El título, las notas y fotocopia de la cédula deben ser llevados a la Zona Educativa correspondiente al colegio donde usted cursó sus años de bachillerato. En la zona educativa, donde atienden por orden de llegada, emitirán el certificado correspondiente en aproximadamente 10 días hábiles.
Redacción Maduradas