En Venezuela, según el más reciente boletín epidemiológico, la fiebre se ubica como la principal causa de consulta con 198.221 casos, y aunque no se precisa cuántos de ellos corresponden al chikungunya, el vicepresidente para el Desarrollo Social y las Misiones, Héctor Rodríguez, refirió el pasado sábado primero de noviembre, que ya “van 9.831 casos registrados en todo el país”, publica Panorama.
Los testimonios de contagio abundan. La zuliana Deisy Rebolledo se refirió además a las dificultades para encontrar los medicamentos para aliviar los síntomas del virus: “Mis dos hijos y mi esposo tienen chicunkunya. Cuando le dio al primero lo llevé al CDI de San Jacinto y solo me dieron el ácido fólico, el acetaminofén me venden por aquí 10 pastillitas por 60 bolívares y la vitamina C desaparecida totalmente. Opto por darle todo el día jugo de naranja”.
¿Mutó el chikungunya?
“En mi casa se enfermaron mi esposa, mi mamá y mis dos hijos. Solo falto yo. También tengo unos cuantos compañeros de trabajo y vecinos que han tenido que suspenderse por lo mismo. Yo creo que eso está en el ambiente. No creo que los zancudos puedan infectar a tanta gente en tan poco tiempo”, relataba durante la consulta médica Marcos Torres, profesor marabino, de 42 años, sobre cómo el chikungunya ha afectado a su familia.
Ahora, según un estudio realizado en Puerto Rico, sus sospechas podrían ser ciertas y haber mutado hasta convertirse en un virus que se transmite vía aérea y por contacto.
En Venezuela y otros países de Latinoamérica y el Caribe, la enfermedad se ha convertido en epidemia. En Puerto Rico, según confirmó en Departamento de Salud, se han registrado tres muertes y más de 2 mil contagiados.
Ante ese panorama, el doctor Roberto Sánchez Córdoba, expone su teoría: “Es posible que el chikungunya se transmita como el catarro. Tiene que existir otro vector, el del contacto directo. Se transmite por la saliva, por el estornudo, por darse la mano, porque cuando estornudamos por lo general nos tapamos la boca con las manos y cuando le damos la mano a otra persona se lo estamos pasando (…) Le digo ésto a todos mis pacientes. El zancudo no puede ser el único vector de contagio. A través del aire y del contacto directo explicaría el porqué ha contagiado a tantas personas”.
El virus del chikungunya mutó. Los zancudos que lo hospedan se infectan con mayor facilidad. La variación permitiría que la fiebre de chikungunya se expanda con mayor rapidez por el continente americano.
Ese fue el hallazgo hecho por el investigador de la Universidad de Texas Scott Weaver y publicado en la revista Nature. Indica que el cambio en el virus que se detectó en 2004 fue la causa de la rápida diseminación de la enfermedad en Asia.
La mutación, conocida como Linaje Oceánico Índico, fue transmitida por el zancudo Aedes albopictus o mosquito tigre asiático y afectó a 10 millones de personas en la zona.
“El efecto de esta mutación es que reduce la cantidad de virus que se necesita en la sangre de una persona afectada para que el A. albopictus se infecte al picarla y eso cause más transmisiones. Es decir, el número de personas que pueden infectarse en un lugar sería más alto”, expuso el investigador.