Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡CRECE LA CRISIS AÉREA! Emisión de boletos internacionales cayó 55% por deudas del gobierno

Desde hace más de dos años, el Gobierno venezolano mantiene una deuda de aproximadamente 3,7 millardos de dólares con diversas aerolíneas internacionales que operan en el país. La consecuencia de ello es que las empresas optaran por reducir la cantidad de asientos para el mercado venezolano, que actualmente se encuentra cerca del 50%.

Una fuente del sector, aseguró que la disminución de los puestos a la venta, hizo que los pasajes se incrementaran. “Evidentemente la medida ocasionó que los pasajes disponibles tuvieran aumentos significativos. Ley de oferta y demanda, mientras la demanda supere la oferta, el bien es más caro. Sencillo».

boletos-aereos

Por estas razones la emisión de boletos aéreos internacionales cayó 55% entre enero y agosto de 2015 en comparación con el período del año pasado, informó Julio Arnaldes, director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas.

Afirmó que mientras persista la deuda y la oferta de butacas siga limitada a la mitad, la situación no cambiará. La otra fuente prevé que el descenso en la comercialización de pasajes al exterior se acentúe al cierre de 2015.

A principios de este año el gobierno informó a las aerolíneas que podían vender los pasajes en dólares, lo que contrajo aún más la disponibilidad de boletos en bolívares. Sin embargo, Arnaldes señaló que actualmente es posible encontrar pasajes en moneda nacional, pero no con la misma facilidad de antes. “Es como la leche, sí se consigue, pero ello requiere grandes esfuerzos. Todo el país está patas arriba”, añadió.

Los precios de los boletos para viajar a Miami, principal destino turístico de los venezolanos, están alrededor de 375.000 bolívares, informó una agencia de viajes. Para otros lugares igualmente demandados se pueden encontrar los siguientes precios: 210.000 bolívares cuesta el boleto para viajar a Bogotá; 300.000 bolívares el de Madrid; 190.000 bolívares el de Panamá; 88.000 bolívares el de Aruba, y 135.000 bolívares el de República Dominicana. Para el más económico, el de Aruba, hay que desembolsar casi 12 salarios mínimos.

“Esos precios tan altos son producto del elevado compromiso del gobierno con las empresas aéreas y, por supuesto, de las distorsiones cambiarias que hay en el país”, dijo Arnaldes.

Con información de El Nacional.

¡No olvide dejar sus comentarios!

Top