Luego que se anunciara la creación de otro mecanismo para que los venezolanos puedan tener acceso a los medicamentos, muchos se preguntan si las medicinas ¿serán abastecidas o racionadas? , y es que el Gobierno cada día aumenta más los controles sobre lo que, a su juicio, es lo que debe consumir o comprar cada ciudadano.
El presidente Nicolás Maduro informó sobre la activación de un programa de atención que desde este lunes, y a través de una línea telefónica y el uso de redes sociales, será una vía para garantizar los medicamentos al pueblo venezolano.

Foto: ZuliaPorDentro
“Estamos avanzando en garantizar los fármacos”, expresó el Jefe de Estado, quien informó que este sistema tendrá tres niveles de acción: el primero de ellos dirigido a los módulos de Barrio Adentro y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), para que estos cuenten con medicamentos tales como analgésicos, antihipertensivos, protectores gástricos, multivitamínicos, ácido fólico, para prevenir el asma, la diábetes, anticonceptivos y antibióticos.
En segundo lugar, el plan actuará en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), al que calificó como “un sistema que funciona muy bien y hay que fortalecerlo”, reseñó El Pitazo.
Además, el plan surtirá de medicamentos a las redes de farmacias FarmaPatria. “Son 67 farmacias que están siendo surtidas por los sistemas de almacenamiento y distribución que instalamos con China, y que están allí y que el pueblo puede acudir a ellos con su récipe, como debe ser, para obtener todas estas medicinas”, dijo.
“Así como están las farmacias donde uno sale a la calle y éstas tienen un aviso rojo, y uno sabe que la farmacia está de guardia, así funcionará este sistema que estará de guardia permanentemente. Si a usted, compatriota, le hace falta un medicamento y no lo consigue por la guerra económica, usted podrá llamar y acudir al lugar que tiene más cerca: una Farmapatria, el seguro social o un CDI, un ambulatorio de Barrio Adentro, y allí tendrá su medicamento”, explicó.
En abril del año pasado, el Gobierno creó el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), con el cual se pretendía cubrir la demanda emitida por las personas con enfermedades crónicas no transmisibles que no conseguían los medicamentos; sin embargo, y pese a que era un órgano del Estado la “guerra económica” no le permitió funcionar.
El fracasado Siamed consistía en que los pacientes debían afiliarse a la farmacia de su preferencia, solicitar las medicinas y luego, al estar disponibles, retirarlas; muy parecido al esquema que ahora plantea nuevamente el Gobierno, ¿funcionará esta vez?.