Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

Más de 17.000 inmigrantes solicitaron asilo en Nueva York en tan solo 6 meses: la mayoría son venezolanos que están viviendo en precariedad

De acuerdo a datos suministrados por las autoridades estadounidenses, más de 17.000 migrantes solicitaron asilo en Nueva York en tan solo seis meses. La mayoría son venezolanos que llegaron desde Texas, antes de la polémica y nueva política humanitaria adoptada por el presidente de EEUU, Joe Biden.  

En este sentido, Nueva York busca cómo ayudar a los más de 17.000 solicitantes de asilo que han llegado tan solo desde abril, cuando el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, comenzó a enviar a miles de migrantes desde la frontera con México a los estados del norte en una pugna contra sus homólogos del Partido Demócrata.

Nueva York ha pedido al gobierno federal que les permitan a los migrantes trabajar de inmediato y no hasta dentro de seis meses, aunque ante la demanda los plazos se pueden alargar mucho más. En tanto, muchos de los venezolanos viven en precariedad.

“Por lo que deben solicitar su autorización de trabajo. Antes de este gran aumento de solicitantes de asilo, solía haber un período de espera de entre ocho meses y dos años. Creo que con la gran cantidad de solicitantes de asilo que están llegando, espero que al menos se duplique. Va a ser un proceso muy largo, desafortunadamente, pero es algo que tienen que hacer primero para poder obtener un seguro social y trabajar legalmente aquí en los Estados Unidos”, se exhortó desde la mencionada instancia. 

NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA


El presidente de EEUU, Joe Biden, aseguró que “continúa presionando” por los Derechos Humanos en Venezuela, pese adoptar una nueva política migratoria que ha significado en la deportación a México de muchos venezolanos.

EEUU “continúa presionando para mejorar las condiciones de los derechos humanos en Venezuela y apoya al pueblo venezolano en sus esfuerzos por restaurar la democracia”, afirmó en concreto la subsecretaria de Estado Wendy Sherman, citada en un comunicado difundido por el portavoz del jefe de la diplomacia Antony Blinken, según AFP.  

Sin embargo, Estados Unidos anunció el miércoles 12 de octubre nuevas medidas para controlar la migración venezolana, la cual viene en aumento en los últimos meses por parte de quienes llegan atravesando mayoritariamente la selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, y varios países centroamericanos. 

Se trata de un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y establece la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México. 

En concreto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en EEUU. 

Las medidas tienen el objetivo de «reducir el número de personas que llegan a la frontera» de manera irregular y crear un proceso migratorio «más ordenado» para los venezolanos que huyen de la «crisis humanitaria y económica de su país», aseguró un funcionario del Gobierno estadounidense a la agencia de noticias EFE.  

Venezuela atraviesa desde hace años una profunda crisis política, social y económica atribuida a la caída de los precios del petróleo y a poco más de dos décadas de malas administraciones de gobiernos socialistas.

Millones de personas han caído en la pobreza, inicialmente en medio de una gran escasez de alimentos y medicamentos, seguida de la imposibilidad de comprarlos por la brutal pérdida del poder adquisitivo en un escenario de bajos salarios y una inflación galopante que llegó incluso a hiperinflación.

MIGRACIÓN VENEZOLANA


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que para octubre de 2022 existen más de 7.1 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo, según las estadísticas oficiales reportadas por los países de acogida y recopiladas por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial.  

De las anteriores cifras, se apuntó que más del 80 % se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe. 

Eduardo Stein, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), solicitó el pasado 12 de octubre a la comunidad internacional apoyo urgente para países de Latinoamérica afectados por la diáspora venezolana.  

Manifestó que si bien los países de acogida han mostrado un liderazgo constante en su respuesta a la crisis, lo que han hecho hasta ahora no es suficiente. 

«Las personas que llegan de Venezuela desean compartir sus habilidades y conocimientos, y aportar a las comunidades que las han acogido con generosidad (…) En un momento en el que el mundo enfrenta numerosas crisis humanitarias, no debemos olvidar a los venezolanos y a los países que los acogen», agregó el funcionario.  

Stein sostuvo y pidió a la comunidad internacional que no se olvide de esta crisis mientras lidia con los múltiples desafíos humanitarios que enfrenta la región. 

Redacción Maduradas con información de El Espectador

Temas relacionados: 

Lima se convirtió en la primera ciudad con 1 millón de migrantes venezolanos, reportó David Smolansky: “El legado del chavismo”

Panamá cierra sus fronteras a partir de este #24Oct a migrantes venezolanos que retornen desde Norteamérica: para transitar se les exigirá una visa

Migrantes venezolanos en situación irregular retornan voluntariamente a su país desde Panamá

Top